A f t e r D u q u e s n o y
A f t e r D u q u e s n o y
Texto Curatorial
Texto Curatorial
Observar el pasado significa inevitablemente recrearlo, en un gesto de constante resignificación. Ocupar los vacíos entre la historia personal y la Historia es un ejercicio que demanda que nos acerquemos a ellas con cuidado y, sobre todo, dispuestos a enfrentar nuestros descubrimientos con honestidad. Más allá de simplemente buscar las conexiones entre objetos, materiales, experiencias y recuerdos, se trata de habitar un proceso creativo que supere esas conexiones, generando nuevos espacios entre ellas.
Desde esta perspectiva, Palmieri se posiciona a sí mismo como un investigador sensible, trabajando desde lo personal a lo universal y complejizando las frágiles relaciones entre sus partes. Siempre móviles, estos distintos marcadores materiales de la historia se cristalizan en una invitación a cuestionar qué espacio ocupamos en ella, en un presente que continuamente pareciera alentarnos a borrar las huellas de lo que fue, en pos de un futuro cada vez más incierto. La materialización de este ejercicio se da en el uso del querubín, tomado originalmente de la obra del escultor flamenco Francois Duquesnoy. Siendo un objeto a la vez tan personal para el artista como potencialmente reconocible para el público, se constituye como una clara referencia a una concepción de la práctica y estética artística que podemos sentir más o menos lejana, más o menos personal. Palmieri, valiéndose de esto, toma esta escultura y la coloca en el centro de su trabajo, transformándola e integrándola a su obra.
Por su parte, la presencia de la madera, el aluminio, la goma espuma, y otros materiales simples resultan en que la figura del ángel en yeso, tan claramente distinguible en cada uno de sus detalles -incluso cuando la intervención de Palmieri deforma u oculta partes de su rostro, podemos reconocerlo- haga las veces de ancla, tensionando la relación entre las partes que componen cada pieza. La unión entre ellas remite a la inevitabilidad de cómo, con el paso del tiempo, estos objetos contemporáneos y esos objetos “antiguos” logran coexistir en una misma pieza. La diferencia temporal entre uno y otro está destinada a desaparecer, dejando a ambos simplemente en el pasado. Al entender estos componentes en un mismo nivel, no solo se convierten en una misma obra de arte, o escultura tridimensional, o ensamblado. Sobre todo, este nivelar de sus temporalidades crea algo eminentemente nuevo.
Si bien no podemos adivinar la intención original de Duquesnoy, más allá de quizás la adoración religiosa, sí podemos encontrar algo nuevo en el proceso de constante experimentación y reconstrucción afectiva de Palmieri. Dentro del gesto de no sólo ser, sino hacernos parte de la historia, encontramos la oportunidad de re-conocernos como piezas de un todo infinitamente mayor. Si bien esto quizás no nos lleve a una respuesta, puede entenderse como una invitación a reinventar la historia desde nuestra percepción, en un juego sensible que dé lugar a una de las infinitas posibilidades del después.
Por : Santiago Lopez
Origen de la Obra
Origen de la Obra
After Duquesnoy comenzó con una sencilla escultura antigua de escayola, una cabeza de tres cuartos de perfil torneado de un niño pequeño montada sobre un plinto en forma de arco. Esta obra me resultaba muy familiar, algo que había colgado de mis paredes a lo largo de mi joven vida pero de lo que sabía muy poco. Supuse que se trataba de un querubín, uno de los muchos que había repartidos por toda la casa en diversos actos de juego alegre o travieso, pero un misterio más allá de eso.
Con el tiempo, esta escultura acabaría en mi posesión. La mayor parte de mi vida me ha fascinado esta carita enigmática, por lo que decidí aprovechar mi curiosidad para investigar sus orígenes. Los resultados sentaron las bases de esta obra, que se inspira en su rica historia y retrata una interconexión cada vez más profunda entre el pasado de la escultura, mi pasado y el presente que ambos compartimos ahora.
— Dane Palmieri
El Querubín
El Querubín
La cara del querubín es una copia parcial del altar Filomarino de la iglesia de SS. Apostoli de Nápoles (Italia), terminado en 1639. Esta magnífica obra fue creada por el escultor y dibujante flamenco Francois Duquesnoy (Francois Flamand, Francesco Fiammingo, il Fiammingo). Uno de los escultores barrocos más destacados de su época. La escultura en relieve representa a ocho querubines jugando y ocupa un lugar de honor en el centro del altar. Dentro de la composición se encuentra la cara de nuestro querubín, completo con el resto de su forma angelical en vibrante movimiento.
Fue este de la cara en particular el que pareció cautivar tanto a otros artistas como a los mecenas, siendo una de las partes más copiadas del altar. Aquí se pueden ver páginas de The Florentine Art Plaster Company de Philadelphia de 1915 en las que se venden reproducciones muy similares a la reproducción utilizada en toda la obra.
Reproducir la Reproducción
Reproducir la Reproducción
Vista de Sala
Vista de Sala
After Duquesnoy_ 11/11/23 - 09/12/23_ Media Galeria _ Buenos Aires, Argentina_ Curaduría : Santiago Lopez
Obras Individuales
Obras Individuales
After Duquesnoy_Cherub_Fan_Pedestal, 2022
pino, yeso fundido, acero, ventilador de reliquia familiar, melamina de imitación mármol
40.5cm x 40.5cm x 165cm
After Duquesnoy_Cherub_Cabriole_Legs, 2022
aluminio fundido pulido
dimensiones variadas
After Duquesnoy_Five_Cherubim, 2022
pino, yeso fundido, acero
94cm x 22cm x 34cm
After Duquesnoy_Sticker_Triptych, 2022
sticker, látex, dura-lar, montado en marco de artista
cada marco mide : 38cm x 47.5cm x 3.5cm
After Duquesnoy_Cherub_Expanded, 2023
espuma expandible fundida, pata de mueble
18cm x 19cm x 28cm
After Duquesnoy_Cherub_Abandoned, 2021 - 2023
pino, acero, almohadas de plumón, acrílico, moho sobre yeso fundido
50cm x 60cm x 53.5cm
After Duquesnoy_Cherub_Third_State, 2023
melamina de imitación mármol, aluminio, vidrio, molde de látex
dimensiones variadas : aprox. 66cm x 56cm x 24cm
Vista de Sala / Ecosistema de Afectos
Vista de Sala / Ecosistema de Afectos
“After Duquesnoy”, de Dane Palmieri, es un mueble construido a partir de distintos recortes que toman una forma arbitraria. A simple vista luce funcional y bello, lo suficientemente fuerte como para sostenerse por sí mismo, aunque de cerca, todo parece frágil y tenso. No es posible recostarse allí, apoyar algo más en la mesa o utilizar la taza. Quizás, sacar un elemento podría provocar un derrumbe. No fue construida para ser utilizada, tal vez, sí para poder ver a través de ésta. En su transparencia, opacidad y grietas, Dane ensambla costumbres, comportamientos, recuerdos y cuánto pueda revestir de sentido a cada uno de esos objetos cotidianos.
Fragmento de texto, Las formas del afecto por Daniela Arroyo, Santiago Lopez, Vicky Lopez
Vistas de Instalación _ Ecosistema de afectos (muestra colectiva), 2021 _ Camargo 1020, Espacio de arte _ Buenos Aires, Argentina
dimensiones variadas
pino, yeso fundido, acero, melamina de imitación mármol, vidrio, goma, fragmento de alfombra, patas de muebles, taza, plantas artificiales